El tema que presento fue “Huellas
de la presencia Otopame en los códices San Martin de la Pirámides y San
Francisco Mazapa”. En donde hizo un resumen extenso de la historiografía de San
Martin de las Pirámides señalando los grupos etno-lingüísticos que se han
documentado como el náhuatl, mixteco,
mazahua, zapoteco y Hñähñu; siendo este último de origen Otopame que ha permanecido
probablemente desde la época teotihuacana.
Usando algunos códices que existen se mencionó su relevancia geográfica para
la identificación de los principales poblados. Donde la parroquia de San Martín
Obispo ha trascendido como un referente en el paisaje urbanístico, al igual que
el Temictepetl (Cerro Gordo).
Si bien hay toda una tradición que se conserva en el arte culinario y sus
fiestas con danzas como “Los Alchileos”, “Moros y Cristianos” y “Los Serranitos
“. La identidad de su origen no es tomada en consideración ya que no se
adjudican como descendientes de grupo toltecas chichimecas, lo anterior debido
a que este término se ha usado desde tiempos antiguos para designar por parte de
los aztecas a todos los indígenas del norte, sin tomar en cuenta su filiación
etno-lingüística, era una forma de decir que no eran civilizados y se
identificaban con vestimentas hechas con animales. De hecho el termino Chichimecas se componía del Náhuatl Chichimeca
y a su vez de: mecatl "cordón" y chichitl "Perro
sucio", que se traduce como: Franja de bárbaros.
En el caso de San Martin de las Pirámides, en la
Historia Tolteca-Chichimeca, se hace mención del origen
de los pobladores donde se resalta su filiación con lo tolteca- chichimeca. Hay
que recordar que las primeras oleadas chichimecas estan documentadas para el el siglo XII o principios del XIII. En los Anales de Cuauhtitlan,
los chichimecas fueron tribus que vestían con pieles de animales que cazaban,
usaban el arco y la flecha, vivían en cuevas o chozas de paja y hacían incursiones
constantes a diversas partes de la Cuenca de Mexico. Su principal caudillo fue
Mixcoatl quien los guio desde Chicomoztoc a nuevas tierra prometidas. Los
Chichimecas una vez asentados en la Cuenca de Mexico se autodenominaron Tolteca-
Chichimeca para diferenciarse de otros grupos etno- lingüísticos diferentes.
ENLACE DEL EVENTO
INVITACION A LAS JORNADAS DE ICONOGRAFIA, CODICES, RELIGION Y MAGIA
La correlación entre las fuentes y evidencias arqu...
No hay comentarios:
Publicar un comentario