Es el tema que se presentó el 15 de febrero dentro de las Primeras
Jornadas de Iconografía, Códices, Religión y Magia que se llevan a cabo en el
Centro Comunitario Ecatepec de Morelos. Es la Similitudes culturales entre Teotihuacan y Tula.
![]() |
Zona Arqueológica de Teotihuacan |
![]() |
Zona Arqueologica de Tula |
Se recalcó que los primeros teotihuacanos ingresaron a regiones en búsqueda
de materias primas, bienes subsistenciales y materiales suntuarios. Su llegada
al Valle de Tula fue para apropiarse de los recursos naturales, en especial de
las calizas que eran sometidas al fuego para obtener la cal apagada y de ahí hacer
mezclas con arena fina para el estuco. Un material que en Teotihuacan fue muy
apreciado y que se explotó de forma intensiva en la región tolteca. A la caída de
Teotihuacano, los yacimientos dejaron de ser explotados hasta que de nuevo los
toltecas comenzaron hacer construcciones donde requerían de cal apagada.
La importancia de la región de Tula continúo a través del tiempo, a
pesar del abandono de la ciudad arqueológica tolteca. Las primeras construcciones
de la región como Atotonilco, Tepeji de Rio de Ocampo, Tula de Allende,
Tepetitlan, entre otras requirieron de materiales constructivos donde se requirió
varias toneladas de cal apagada que se
tributaban o regalaban por los señores mestizos para lograr las edificaciones.
Es ahí donde de nuevo las calizas fueron explotadas hasta nuestros días, donde
este tipo de material ha comenzado a ser sustituido por otros más modernos.
Links sobre las Primeras Jornadas de Iconografía, Códices, Religión y
Magia que se llevan a cabo en el Centro Comunitario Ecatepec de Morelos
No hay comentarios:
Publicar un comentario