


La Dra.
Linda Manzanilla, es una investigadora de prestigio ya que ha realizado estudios
de los primeros centros urbanos y Estados en: Mesoamérica, Región Andina,
Egipto, Mesopotamia; además de arqueología doméstica a través de una propuesta
metodológica interdisciplinaria.
La propuesta
implica en primer lugar reunir a los especialistas de múltiples disciplinas en
la investigación arqueológica por desarrollar donde se plantean objetivos, metodologías
y técnicas que se aplicaran para la obtención de datos que puedan permitir
inferir aspectos relevantes sobre el pasado. El trabajo inicia con la prospección
donde pueden combinarse diversos métodos de registro como es vuelo bajo,
magnometria, resistividad, sondeos con nucleadora y recolección de superficie;
posteriormente se inicia la excavación arqueológica donde se pone cuidado a
tres tipos de datos como son artefactos, estratigrafía y la toma de muestras.
Estas últimas son de suma importancia ya que podrá permitir posteriormente complementar
los datos arqueológicos. Al final se
hacen nuevas tomas de muestras para análisis de Ph, fosfatos, carbonatos y ácidos
grasos; la mayoría sobre superficie de pisos para inferir diversas áreas de actividad
como basureros, almacenes, zonas de descanso, prepararon de alimento, rituales,
entre otros. El descubrimiento de entierros humanos es de suma importancia para poder comprender aspectos relevantes de los residentes como fue costumbre funerarias, caracterización sexual y edad, prácticas de deformación craneal, mutilación dentaria, trepanación, entre otros; a los restos humanos se puede hacer análisis más especiales como isotopo de oxígeno, DNA, elementos traza, entre otros; que nos permiten obtener datos sobre dieta y estado de procedencia. El estudio de endopatías también nos lleva a ingerir su probable profesión en época prehispánica ya que algunos presenta deformación, fusión, rupturas, desgaste o inserción muscular en los restos óseos de los huesos largos, columna, calcáreo, falanges de manos, entre otros.
La propuesta
metodológica interdisciplinaria es necesaria en la investigación arqueológica,
que desafortunamente en nuestro país no se logra concretar toda la información por
falta de recursos donde las instituciones educativas como la ENAH, no se
convierten en un vínculo con los investigadores de prestigio, para que se les trasmitan
sus conocimientos; incorporándose dentro de los proyectos parea la realización
de prácticas profesionales que son necesarias en la carrera y fin del curso, con
el propósito de que se involucren y puedan hacer tesis con materiales arqueológicos
o muestras que se obtienen de una investigación; analizados con diversas técnicas
radioactivas, nucleares, químicas, entre otros, y asesoraros por los que
actualmente hacen arqueología.
Son
pocos los que comprenden este tipo de investigación que es realmente formidable
por la cantidad de datos que se extraen y como al final el arqueólogo tiene que
hacer la integración de los mismos con el fin de poder inferir diversas
situaciones que se suscitaron en el pasado. La exposición de la Dra. Linda Manzanilla
dejo bien claro que este tipo de investigación es necesaria para la mejor compresión
de las actividades cotidianas que se suscitaron en un centro de barrio en Teotihuacan:
Teopancazco.
Teopancazco
fue el centro de un barrio multiétnico en el sector sureste de la antigua
ciudad de Teotihuacán. Sus materiales arqueológicos nos muestran estrechos
vínculos con la costa del Golfo de México. El proyecto que ha dirigido la Dra.
Linda Manzanilla, lleva múltiples temporadas de campo y análisis de los datos
mediante la participación de otras disciplinas que apoyan la investigación
arqueológica, demostrado que hay presencia en este sitio de una amplia variedad
de restos de peces provenientes de las lagunas costeras del Golfo, además de
moluscos y otros animales marinos originarios de todas las costas mexicanas, al
igual que materias primas de procedencia foránea, como son las mantas de
algodón que servían para confeccionar la indumentaria de los nobles, trabajo a
cargo de maquiladores y costureros de procedencia externa.


En conclusión
se pudo caracterizar la población multiétnica de Teopancazco por isótopos
estables de estroncio y elementos traza, en donde la Dra. Linda Manzanilla señala a través del análisis de variables y
factores conglomerados jerarquizados que hay tres grupos que se infieren como
parte de un centro de barrio de época teotihuacana.
Y más.Conferencia Dra. Linda Manzanilla - YouTube
Investigaciones en Teotihuacan
Linda Manzanilla Naim. «Informe Técnico del Proyecto "Estudio del Inframundo en Teotihuacán"». Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos. Consultado el 10 de marzo de 2010.
Linda Manzanilla Naim (9 de abril de
2007). «Discurso
de ingreso a El Colegio Nacional». Consultado el 10 de marzo de 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario