En
el Primer Taller de Periodismo en
Arqueología, los principales periodistas de la región Tula- Tepeji se dieron
cita en el auditorio del Museo Jorge R. Acosta de la Zona Arqueológica de Tula
para poder actualizarse en aspectos teóricos, metodológicos y técnicos del
quehacer de la arqueología en Mexico.
Durante la exposición efectuada por quien
suscribe se realizaron tres conferencias. La primera fue el “QUEHACER DE LA
ARQUEOLOGIA EN MEXICO Y EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO EN RIESGO” En donde se dio a
conocer las normas establecidas para poder ejercer la arqueología en Mexico, lo
que implica el conocimiento del reglamento que regula el quehacer. De ahí se
hizo hincapié del patrimonio arqueológico e histórico en su carácter mueble e
inmueble, señalando su importancia como un indicador de identidad y de
mejoramiento a las comunidades aledañas a la Zona Arqueológica de Tula. Se
expuso también como el INAH, tiene dentro de sus actividades sustantivas la
investigación, protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural
localizado en el territorio nacional. Es aquí donde el objetivo central es conocer
y proteger la vasta, dispersa e importante presencia de vestigios arqueológicos
e históricos en el país, por lo que se requiere de la participación de
múltiples instancias gubernamentales y de la sociedad en general, pero
principalmente de la definición y aplicación de estrategias para su investigación,
protección y difusión ante el peligro de su afectación o destrucción por obras
públicas o privadas.
En
la segunda conferencia “INTRODUCCION AL PROCESO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA”,
se explicó cada una de las fases por las que un arqueólogo puede hacer una
investigación. Señalando los tiempos de atención ya sea por solicitud a través
de ventanilla única o porque hay una suspensión originada por una denuncia. Es
ahí donde se hizo notar que en ocasiones los tiempos de la obtención de un
permiso de investigación arqueológica, tiene que pasar por diversas etapas y
que en ocasiones esto es contrario a los intereses de quienes quieren continuar
o hacer una obra. La falta de convenios específicos entre instancias de
gobierno en ocasiones origina atrasos que bien podrían solucionarse en
beneficio de la población.
La
tercera conferencia fue “LA ARQUEOLOGIA DE PROTECCION: RESCATE, SALVAMENTO, EVALUACION
DE FACTIBILIDAD E IMPACTO ARQUEOLOGICO”. En esta se hizo mención de la
diferencia que hay entre un salvamento y rescate arqueológico. A si mismo se
expuso lo que es, El Estudio de Impacto Arqueológico como un procedimiento de
análisis que permite la identificación, predicción y evaluación de las posibles
consecuencias que un emprendimiento pueda producir en el registro arqueológico.
En este caso el registro arqueológico es un conjunto de estructuras, rasgos y/o
artefactos que documentan la vida humana pretérita.
Se
resaltó que es necesario que la arqueología de Tula, en su periférica de la
zona Arqueológica, deba dirigirse en las Evaluaciones de Impacto que se
convierte en una herramienta para la planificación porque permiten identificar,
interpretar, prevenir y mitigar los efectos que se producirán, en un área
particular, sobre diferentes aspectos del ambiente, tanto natural como
cultural. Este impacto puede ser caracterizado como directo o indirecto,
dependiendo si el cambio se produce, o no, al mismo tiempo y en el mismo
espacio que la acción que lo produce. También puede ser caracterizado como
discreto o continuo, dependiendo si la causa del impacto ocurre una única vez,
o su acción es recurrente en diferentes intervalos. Sobre este tema quedaron
algunas lagunas que en una segunda reunión se abordarán de forma más precisa
para determinar su alcance.
En
conclusión. Las tres conferencias se basaron usando los reglamentos,
procedimientos administrativos y normas establecidas por el INAH y que
cualquiera puede consultarlas en la normateca. De todas formas surgieron dudas
y preguntas que trascienden en lo valorativo donde fue observable como las
situaciones éticas, políticas y económicas en ocasiones determinan que se tiene
que hacer.
Nos
quedó claro que se necesitan más cursos similares para enriquecernos, aún
recuerdo una nota que se dio en la década de los 90´cuando estaba trabajando en
un salvamento arqueológico en San Buena Ventura. Se habían descubierto diversos
entierros humanos de época preclásica, un periodista había publicado que dichos
entierros: “presentan mutilación anular y
deformación en forma de T”. Esto fue gracioso, ya que el
periodista quiso decir que había entierros humanos con deformación anular y
mutilación dentaria en forma de T. Como
esto se ha hecho muy común leer o escuchar ante los que no profesan la
antropología, en ocasiones se pone en
duda la veracidad de la nota, ya que hay confusiones sobre terminología,
cronología, culturas arqueológicas, lugares, nombres de arqueólogo, etc. En una ocasión dos periodistas que iban a la
Zona Arqueológica de Tula, iban comentando sobre las culturas prehispánicas y
uno de ellos le decía al otro: -te dije que esta cultura son antes que los
teotihuacanos; el otro le contesto: - te equivocas, no son teotihuacanos. Yo me
dije – este si sabe dónde está y que cultura se desarrolló en el área; al final
el segundo periodista dice: -no son teotihuacanos, son aztecas. Este tipo de errores pueden cambiar las ideas
y quienes conocen solo podemos decir que el erros es por falta de conocimientos.
Pero
yo también, me disculpo ante mis compañeros que asistieron al taller, no soy un
gran redactor, en ocasiones mis ideas estan muy incongruentes o confusas. Al final
como se los comente a todos, cada quien tiene su profesión y hay que hacer
nuestro trabajo según nuestra especialización.
Esto me hizo pensar "¿qué es lo que relata el periodista: acciones
(hechos) o sujetos (personas)?". Yo creo que viendo esto desde nuestra
perspectiva arqueológica, no estamos tan alejados de ellos ya que los
materiales culturales al final fueron usados por una sociedad desaparecida pero
que nos permite acceder a múltiples
expresiones estructurales e ideológicas. Al final sin poder ver a los protagonistas
hablamos de hechos y de personas.
Solo
me resta felicitar al gran amigo Hugo Santiago Sánchez de La Neta, que fue
junto con Rosalía Maldonado Franco y
Odilio Avilés Estrada, ambos de El Sol de Hidalgo, quienes convocaron a los
demás compañeros para poder realizar este primer taller. Los que participaron
fueron Miguel Ángel Martínez Hernández, Reportero Diario Vía Libre; Claudia
Alcántara Trejo, Reportera Súper Estéreo 100.5; Marlene Godínez Pineda, Nueva Imagen; Rosalía Reséndiz Maldonado,
Estudiante; Andrea Reséndiz Maldonado, Estudiante; José Guadalupe Rodríguez
Cruz, Nueva Imagen; Gabriela Tovar González, La Región; Verónica Jiménez Cruz,
La Región; José Alejandro Torres Castañeda, Noticiero Retrovisor; y Karina Díaz
Cordero, Guía de Turistas. A todos ellos mis felicitaciones, sin ustedes
no sabríamos que pasa en nuestra región de Tula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario