Dentro del primer
Encuentro de Arquitectura Prehispanica y Colonial en Mexico, celebrado en el Casa
de Cultura de Acolman. Se llevó la
primera conferencia titulada “La Arquitectura pretolteca de los asentamiento autónomos
independientes en el Valle de Tula, Hidalgo”. En esta las discusiones al final
subieron de tono por la ausencia de información que todavía carecemos para
abordar este tema. Independientemente a esto las principales ideas que se
mencionaron se presentan a continuación.
El termino
Coyotlatelco. Dependiendo de los autores, se usa para designar un tipo de cerámica,
periodo, fase, zona geográfica, grupo étnico e incluso arquitectura. En nuestro
caso es para designar una industria cerámica que se caracteriza especialmente
por usar pinturas de color rojo sobre color natural, que se distingue por
formas nuevas que no se suelen descubrir durante el Clásico. Ejemplo de esto la
presencia de comales, cucharones, cazuelas, ollas con asa, entre otros. La
temporalidad de estos materiales corresponden con el periodo Epiclásico, término
introducido por Jiménez Moreno (1966), donde se propone la llegada de grupos
provenientes del Bajío y el Norte a la Cuenca de Mexico pasando por Querétaro e
Hidalgo. En termino cronológicos se
refiere de un tiempo estimado del 650-900 d.C.

El Estudio del Epiclásico
nos lleva necesariamente a la caracterización cultural arqueológica a través de
las evidencias materiales para tratar de responder que ocurrió en el Centro de
Mexico, principalmente antes del surgimiento del Estado Tolteca. Estos momentos
fueron cruciales para el desarrollo de una tradición cerámica llamada Coyotlatelco
que ha sido muy usada para resaltar la caída Teotihuacana; el de reflejar
efectos de la desintegración política-social de un estado; el de señalar el
efecto que se sucinto en el sistema político- comercial y que influyo hasta la
Zona Maya y Norte de Mexico. Esto ha llevado a comprender la dinámica
poblacional que se suscitó en diversas regiones dentro y fuera de la Cuenca de
Mexico; las tendencias demográficas que impactaron; y proponer los desarrollos
socioculturales que se suscitaron nivel regional. Este tipo de estudios nos
lleva a plantear los periodos, de quienes fueron los grupos biolinguisticos que
se involucraron.

La cerámica
Coyotlatelco se ha estudiado de forma muy minuciosa. Esto ha permitido caracterizar
las ocupaciones que se han suscitado dentro de la Cuenca de Mexico como
unidades autónomas independientes. Esta situación también ocurre en las áreas de
influencia de la Cuenca de Mexico como es el Valle de Tula en Hidalgo. De igual forma los estudios de patrón de asentamiento
han permitido caracterizar estas unidades autónomas independientes que se suscitaron
durante el periodo Epiclásico.
En el caso de
Hidalgo, los principales sitios que se mencionan en la región Tula- Tepeji son Peña
del Águila, La Mesa, El Magoni y Tula Chico. Es interesante señalar que sus manifestaciones
culturales arqueológicas difieren entre sí, lo que refuerza la idea de una autonomía.
Hay una acepción con Tula Chico, que se convirtió en un asentamiento pre urbano
hasta complejizarse a tal grado que su centro de poder, se tuvo que mover a la
Zona Monumental que corresponde a Tula Grande. Independientemente a esto, por
debajo de los monumentos de este último, se han descubierto también evidencias que
corresponden al Epiclásico y por ende al Complejo cerámico Coyotlatelco.
No obstante, los estudios
sobre arquitectura prehispanica del Epiclásico donde se han descubierto
materiales cerámica Coyotlatelco, se encuentran muy escasos (Patiño 1994). En
la Cuenca de Mexico son pocos los estudios al respecto y los que se tienen
dejan a un lado la caracterización del tipo de material y sistemas constructivos;
mucho menos se hacen estudios sobre los elementos arquitectónicos, uso de
espacios, funcionalidad, entre otros. En el Valle de Tula las excavaciones efectuadas
en tres sitios del Epiclásico: Tula Chico, Magoni y La Mesa; han mostrado
evidencias arquitectónicas donde destacan vestíbulos muy grandes que presentan
columnatas de forma circular. Esto nos recuerda construcciones norteñas como
son las de AltaVista o la Quemada. Hay también presencia de tlecuiles
(fogones), áreas destinadas para
enterramientos humanos, zonas de taller para raspadores de riolita y construcciones
circulares.
La construcción de
este tipo de unidades implica preparar el terreno para levantar una plataforma
donde destaca sistemas de cajones para rellenar de forma terciaria con bloques
de tepetate de diversos tamaños y tierra; después las fachadas presentan muros
en forma de talud que sirven como contención con remates verticales. En Tula Grande este elemento se puede
apreciar en diversos monumentos como el Palacio Quemado, la Piramide B y en la Plazoleta
Norte, de ahí que esto evidencia que efectivamente hay monumentos más tempranos
que no corresponden con el conjunto arquitectónico de la fase Tollan.
Estas evidencias,
muestran una gran diferencia con la ciudad arqueológica de Teotihuacan, en
donde es probable que los grupos que manufacturaban la cerámica Coyotlatelco no
tuvieran necesidad de hacer construcciones, ya que estas estaban abandonadas en
ciertos sectores que permitió reocuparlos.
La intrusión de tlecuiles, tapiar los accesos, usar los patios como
basureros e incluso recuperar reliquias teotihuacanas para ser usadas como
ofrendas en contextos del Epiclásico así lo evidencian. De ahí que consideramos que no hay discusión
para deducir por que los grupos del Epiclásico en Teotihuacan no hicieron construcciones.
Sabemos con toda certeza que las excavaciones en la Plataforma U, se lograron
recuperar evidencias arquitectónicas que no corresponden con las teotihuacanas
donde destacan los temazcales y construcciones tipo residenciales de cuarto
pequeños. La Piramide del Sol, era un
lugar muy sagrado que permite proponer que si hay construcciones superpuestas
sobre pisos y de la misma plataforma en U, es porque el área estaba
completamente abandonada. El área más sagrada dejo de usarse y dio paso a su ocupación
por grupos posteotihuacanos.
PATIÑO RODRIGUEZ, Héctor
1994 Arquitectura Coyotlatelco. Un
Análisis en la región de Tula. Tesis de
Licenciatura. México: ENAH-INAH.
link
Primer
encuentro de Arquitectura Prehispanica y Co...
La arquitectura de la etapa Colonial Temprano en T...
Si te interesa más sobre el tema te sugiero que
consultes.
Reseña del libro
"Arqueología y patrimonio en el estado de Hidalgo"
Arturo Vergara Hernández
La urbanización de Tula.
Desencuentros en torno a ...
Picos y valles. Estudios arqueológicos sobre el origen
del ...
EL TRIUNFO DE LAS TRIBUS. LA ORGANIZACIÓN ...
La cuenca de México en tiempos de Tula. Apuntes ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario