domingo, 8 de junio de 2014

Encuentro de Arquitectura Prehispanica y Colonial en Mexico: “La Arquitectura pretolteca de los asentamiento autónomos independientes en el Valle de Tula, Hidalgo”.


Dentro del primer Encuentro de Arquitectura Prehispanica y Colonial en Mexico, celebrado en el Casa de Cultura de Acolman.  Se llevó la primera conferencia titulada “La Arquitectura pretolteca de los asentamiento autónomos independientes en el Valle de Tula, Hidalgo”. En esta las discusiones al final subieron de tono por la ausencia de información que todavía carecemos para abordar este tema. Independientemente a esto las principales ideas que se mencionaron se presentan a continuación.

El termino Coyotlatelco. Dependiendo de los autores, se usa para designar un tipo de cerámica, periodo, fase, zona geográfica, grupo étnico e incluso arquitectura. En nuestro caso es para designar una industria cerámica que se caracteriza especialmente por usar pinturas de color rojo sobre color natural, que se distingue por formas nuevas que no se suelen descubrir durante el Clásico. Ejemplo de esto la presencia de comales, cucharones, cazuelas, ollas con asa, entre otros. La temporalidad de estos materiales corresponden con el periodo Epiclásico, término introducido por Jiménez Moreno (1966), donde se propone la llegada de grupos provenientes del Bajío y el Norte a la Cuenca de Mexico pasando por Querétaro e Hidalgo.  En termino cronológicos se refiere de un tiempo estimado del 650-900 d.C. 

 
 El Estudio del Epiclásico nos lleva necesariamente a la caracterización cultural arqueológica a través de las evidencias materiales para tratar de responder que ocurrió en el Centro de Mexico, principalmente antes del surgimiento del Estado Tolteca. Estos momentos fueron cruciales para el desarrollo de una tradición cerámica llamada Coyotlatelco que ha sido muy usada para resaltar la caída Teotihuacana; el de reflejar efectos de la desintegración política-social de un estado; el de señalar el efecto que se sucinto en el sistema político- comercial y que influyo hasta la Zona Maya y Norte de Mexico. Esto ha llevado a comprender la dinámica poblacional que se suscitó en diversas regiones dentro y fuera de la Cuenca de Mexico; las tendencias demográficas que impactaron; y proponer los desarrollos socioculturales que se suscitaron nivel regional. Este tipo de estudios nos lleva a plantear los periodos, de quienes fueron los grupos biolinguisticos que se involucraron.

 
 La cerámica Coyotlatelco se ha estudiado de forma muy minuciosa. Esto ha permitido caracterizar las ocupaciones que se han suscitado dentro de la Cuenca de Mexico como unidades autónomas independientes. Esta situación también ocurre en las áreas de influencia de la Cuenca de Mexico como es el Valle de Tula en Hidalgo.  De igual forma los estudios de patrón de asentamiento han permitido caracterizar estas unidades autónomas independientes que se suscitaron durante el periodo Epiclásico. 

En el caso de Hidalgo, los principales sitios que se mencionan en la región Tula- Tepeji son Peña del Águila, La Mesa, El Magoni y Tula Chico.  Es interesante señalar que sus manifestaciones culturales arqueológicas difieren entre sí, lo que refuerza la idea de una autonomía. Hay una acepción con Tula Chico, que se convirtió en un asentamiento pre urbano hasta complejizarse a tal grado que su centro de poder, se tuvo que mover a la Zona Monumental que corresponde a Tula Grande. Independientemente a esto, por debajo de los monumentos de este último, se han descubierto también evidencias que corresponden al Epiclásico y por ende al Complejo cerámico Coyotlatelco.

No obstante, los estudios sobre arquitectura prehispanica del Epiclásico donde se han descubierto materiales cerámica Coyotlatelco, se encuentran muy escasos (Patiño 1994). En la Cuenca de Mexico son pocos los estudios al respecto y los que se tienen dejan a un lado la caracterización del tipo de material y sistemas constructivos; mucho menos se hacen estudios sobre los elementos arquitectónicos, uso de espacios, funcionalidad, entre otros. En el Valle de Tula las excavaciones efectuadas en tres sitios del Epiclásico: Tula Chico, Magoni y La Mesa; han mostrado evidencias arquitectónicas donde destacan vestíbulos muy grandes que presentan columnatas de forma circular. Esto nos recuerda construcciones norteñas como son las de AltaVista o la Quemada. Hay también presencia de tlecuiles (fogones),  áreas destinadas para enterramientos humanos, zonas de taller para raspadores de riolita y construcciones circulares. 
 
La construcción de este tipo de unidades implica preparar el terreno para levantar una plataforma donde destaca sistemas de cajones para rellenar de forma terciaria con bloques de tepetate de diversos tamaños y tierra; después las fachadas presentan muros en forma de talud que sirven como contención con remates verticales.  En Tula Grande este elemento se puede apreciar en diversos monumentos como el Palacio Quemado, la Piramide B y en la Plazoleta Norte, de ahí que esto evidencia que efectivamente hay monumentos más tempranos que no corresponden con el conjunto arquitectónico de la fase Tollan.

Estas evidencias, muestran una gran diferencia con la ciudad arqueológica de Teotihuacan, en donde es probable que los grupos que manufacturaban la cerámica Coyotlatelco no tuvieran necesidad de hacer construcciones, ya que estas estaban abandonadas en ciertos sectores que permitió reocuparlos.  La intrusión de tlecuiles, tapiar los accesos, usar los patios como basureros e incluso recuperar reliquias teotihuacanas para ser usadas como ofrendas en contextos del Epiclásico así lo evidencian.  De ahí que consideramos que no hay discusión para deducir por que los grupos del Epiclásico en Teotihuacan no hicieron construcciones. Sabemos con toda certeza que las excavaciones en la Plataforma U, se lograron recuperar evidencias arquitectónicas que no corresponden con las teotihuacanas donde destacan los temazcales y construcciones tipo residenciales de cuarto pequeños.  La Piramide del Sol, era un lugar muy sagrado que permite proponer que si hay construcciones superpuestas sobre pisos y de la misma plataforma en U, es porque el área estaba completamente abandonada. El área más sagrada dejo de usarse y dio paso a su ocupación por grupos posteotihuacanos.

PATIÑO RODRIGUEZ, Héctor
1994 Arquitectura Coyotlatelco. Un Análisis en la región de Tula. Tesis de
Licenciatura. México: ENAH-INAH.

link

Primer encuentro de Arquitectura Prehispanica y Co...

La arquitectura de la etapa Colonial Temprano en T...

 Si te interesa más sobre el tema te sugiero que consultes.
Reseña del libro "Arqueología y patrimonio en el estado de Hidalgo"
Arturo Vergara Hernández

La urbanización de Tula. Desencuentros en torno a ...
Picos y valles. Estudios arqueológicos sobre el origen del ...
EL TRIUNFO DE LAS TRIBUS. LA ORGANIZACIÓN ...
La cuenca de México en tiempos de Tula. Apuntes ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario