martes, 10 de diciembre de 2013

PANORAMA DE LAS ARTESANIAS EN EL ESTADO DE HIDALGO


PANORAMA DE LAS ARTESANIAS EN EL ESTADO DE HIDALGO, fue el nombre con el que se presentó una conferencia para resaltar la obra “Panorama de las artesanías otomíes del Valle del Mezquital”, escrito por Andrés Medina Hernández y Noemí Quezada en el año 1975.
Es una obra de colección donde se narra la problemática que hay en la artesanía a nivel nacional, iniciando con un marco de referencia de las artesanías relacionadas con los grupos otomies del Valle del Mezquital. Los datos se basan en las evidencias históricas de época prehispánica y colonial se resalta las fracturas prehispánicas que surgieron y como los otomies lograron sobrevivir hasta nuestra época. De ahí se continua haciendo mención en base a la materia prima, cuales son las artesanías más sobre salientes como textiles, alfarería, cestería, herrería, carpintería, artesanías asociados a cultos y por último los sistemas de distribución artesanal. En la conferencia se mencionó que es posible dividir al territorio hidalguense en cinco grandes regiones en función de elementos naturales y culturales comunes: El Valle del Mezquital, La Huasteca Hidalguense, La Sierra Tepehua, La Sierra y la Altiplanicie Pulquera.

El Valle del Mezquital, es nuestro objeto de estudio que se divide a la mitad por la serranía de San Miguel, que se ramifica a su vez en diferentes desniveles: al norte, el Valle de Ixmiquilpan, situado entre los 1 700/1 800 metros de altitud; al sur, el Valle de Actopan, levemente más bajo; al noroeste, una llanura que comprende la parte septentrional del municipio de Ixmiquilpan y el de El Cardonal sobre los 1 900 metros. Estos tres valles no son uniformes y comprenden otras plataformas en niveles ligeramente desiguales, separados por ondulaciones del terreno. Los montes que rodean al Mezquital son macizos con alturas entre los 2 500 y 3 000 msnm.

El Valle del Mezquital abarca 28 municipios, entre los más importantes se encuentran Actopan, Alfajayucan, El Cardonal, Chilcuautla, Ixmiquilpan, Nicolás Flores, San Salvador, Santiago de Anaya, Tasquillo y Zimapán. La población indígena está ubicada en estos municipios, sobre todo en las cabeceras municipales. También encontramos mestizos en las comunidades indígenas que son maestros, médicos, vendedores, curas, etcétera.

El Valle del Mezquital se caracteriza por una unidad física-geográfica de carácter semidesértico y cultural donde sobre sale el grupo étnico de filiación Hñähñu. Se considera el término otomí como la forma moderna del vocablo arcaico totomitl, que aparece en totomihuacan y totomihuatzin, palabras del Códice Xolotl que representan aves flechadas. Algunos autores señalan que la palabra otomí deriva del nahua y significa cazadores que llevan flechas. Los otomíes de la Sierra Oriental se autonombran n'yühü que proviene de n'yu que designa al grupo autóctono y del patronímico hü. En cambio, los otomíes del Valle del Mezquital se autodenominan hñä hñü de hñä hablar y hñü, nariz; es decir los que hablan la lengua nasal o los que hablan dos lenguas. El vocablo ñäñü, según ciertos autores, proviene de Otou, antepasado mítico, o bien se deriva del término othó, que significa "pueblo sin residencia".
 

En el carácter artesanal no solo se distingue este grupo, sino también producción artesanal de una población mestiza que incrementa el conocimiento de técnicas y formas de expresión. La variabilidad artesanal es notorio en el uso de los instrumentos manuales en función de los materiales, procedimientos de elaboración y uso que van desde el objeto rústico que se hace con fines de autoconsumo, hasta las elaboradas formas artísticas. La tecnología prehispánica no se ha extinguido; pero otros han incorporado técnicas occidentales como el uso de metal; otros casos se sigue usando la materia prima local, pero las formas expresivas y la función han cambiado debido a nuevas necesidades y formas de consumo.
Los tipos de artesanía en relación al tipo de materia prima que mencionamos durante la conferencia, las agrupamos en base al siguiente cuadro y hacemos notar que la región donde se produce.
 
TIPO
MATERIA PRIMA
PRODUCTOS
Regiones
Textiles
Fibra de maguey
Ayates finos o corrientes, cinchos, mecapales, morrales, lazos, reatas, enjalmas, tapetes.
Valle del Mezquital
Fibra de lechuguilla
Lazos, mecates, escobetas, mecapales, cinchos.
Valle del Mezquital
Lana
Jorongos, cobijas, cotones, sarapes, cotorinas, fajas, ceñidores, rebosos, quexquémtl, tapetes, costales.
Valle del Mezquital, Sierra de Tenango, Valle de Tulancingo, Huasteca Sierra Gorda y Sierra Baja
Algodón
Vestidos, rebozos, camisas, ceñidores, bolsas, quexquémtl, manteles, servilletas, costales, morrales.
Valle del Mezquital, Sierra de Tenango y Huasteca
Alfarería
Barro sin engrasar
Cantaros, ollas, cazuelas, cajetes, apiloles, comales, candelabros, copaleros, macetas, vajillas.
Valle del Mezquital, Comarca Minera, Valle de Tulancingo, Sierra Baja y Sierra Gorda.
Barro con chapopote
Comales, ollas, cazuelas.
Valle de Tulancingo
Cestería
Vara de sauce
Canastas, cestos
Valle del Mezquital.
Vara de carrizo
Canastas, cestos, pajareras, flautas.
Valle del Mezquital.
Palma
Sombreros, petates, juguetería, petacas, cestos, aventadores, sonajas, (“gallitos”).
Valle del Mezquital y Huasca.
Palma con Ixtle
Costureros, Charolas, Fruteros, cestos, papeleros.
Valle del Mezquital.
Metalistería
Cobre
Campanas, cazos, jarras, vasijas.
Sierra Alta.
Fierro
 
Cuchillos, hachas, raspadores, rejas, cinceles, quebradores, talladores, azadones.
Valle del Mezquital y Sierra Alta.
 
Plata
 
Joyas, pulseras, brazaletes, reproducciones de monumentos.
Comarca Minera.
 
Carpintería y tallado en Madera
Maderas (pino, ocote, encino, cedro, etc.)
 
Cucharas, Bateas, Banquitos, vigas, sillas, mangos para palas y picos.
Sierra Gorda y Sierra de Tenango.
 
Maderas con bejuco
Mecedoras, sillas, sillones.
Huasteca.
Maderas con incrustación de concha de abulón
 
Objetos en miniatura, instrumentos musicales, copas o trofeos, espejos, cruces, portarretratos, cajas.
Valle del Mezquital
 
Cantería
 
Cantera
 
Cruces, fuentes, esculturas, monumentos
Valle del Mezquital.
 
Piedra bola de rió
Metates, molcajetes, molinos.
Huasteca.
Piedra negra
Metates.
Comarca Minera.
Otros
Talabartería
 
Huaraches, chaparreras, guantes, fuetes, sillas de montar, fundas, cinturones.
 
Valle del Mezquital, Sierra Alta, Huasteca, Sierra de Tenango, Cuenca de México, Altiplanicie Pulquera, Valle de Tulancingo.
 
Cartonería y papel
 
Cortinas, servilletas, manteles, carpetas, vasillos.
Sierra Alta, Sierra de Tenango, Comarca Minera
Papel y carrizo
 
Papalotes.
 
Cuenca de México.
 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario