No es
de extrañarse que varios hayamos escuchado sobre la existencia de lugares que
tienen monitos pintados o imágenes difíciles de explicar, los relatos en
ciertas ocasiones se acompañan con historias de apariciones y embrujos,
mientras que en otras son simplemente narraciones sobre hallazgos ocurridos
durante las caminatas o las jornadas de trabajo. Pues bien, muchas de esas imágenes tienen un origen
específico y por lo regular son los antiguos habitantes los encargados de crear
dichas formas. Hoy en día es muy común hallar lugares que contengan diferentes
representaciones pictóricas a lo largo y ancho de todo el país.
Las representaciones pictóricas que se observan en los sitios se dividen en dos según la técnica de elaboración, en la primera están aquellas en las que los signos o figuras que en su conjunto constituyen la inscripción aparecen en forma de incisiones, dicho en otras palabras, esos signos fueron tallados o grabados sobre la superficie de la piedra, a esto se le da el nombre de petroglifos o petrograbados. Los que fueron pintados sobre la roca, se les conoce con el nombre de pinturas rupestres.
A pesar de esta división dada por las técnicas de trabajo cuentan con semejanzas que pueden causar confusión, como su elaboración sobre una superficie rocosa o que son creadas por el hombre. Se consideran un artefacto arqueológico que se encuentra en la superficie de la roca, son de naturaleza muy variada y se ubican por lo general en áreas protegidas como pueden ser abrigos rocosos, acantilados y cuevas, no se encuentran a simple vista y con acceso fácil, para llegar a este tipo de sitio se necesita la ayuda de guías.
San Miguel de las Piedras
Representaciones rupestres
Se
trata de las imágenes que se observaron en el sitio, entre las que se
distinguen dibujos de hombres, animales, plantas, astronómicos y otros de
difícil interpretación. El arte rupestre que se desarrolló fueron la pintura y el
grabado, el uso de color está representado por el rojo, amarillo y el blanco.
Para su preparación se utilizaban sustancias minerales (óxidos de hierro,
cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales
(grasas, colorantes).
Zoomorfos. Se
trata de animales plasmados en la roca, en este sitio se identificaron dos
tipos, lagartijas y cérvidos (probablemente venado), su aparición fue poca, la
técnica fue pintura en color blanco, en delineado con trazos grandes. Las lagartijas tienen varios significados, en el
calendario mexicano aparecen como el cuarto signo de los días, el cuetzpallin.
Este animal significa la potencia procreadora y la impudicia para los
mexicanos. Por su parte en el códice Florentino aparece junto a otros como
animal de caza. Lo vinculan con la actividad sexual y por ello, se les acusa de
generar diversos males. Su presencia durante la semana santa es signo de muerte
en el área otomí, su silbido constituye el anuncio de la temporada de lluvias. Otro animal son los cérvidos en la técnica de elaboración
que las lagartijas, en color amarillo. En la simbología universal se halla
ligado al árbol de la vida por la semejanza de su cornamenta con ramas
arbóreas. También es símbolo de renovación y crecimiento cíclicos a causa de los
brotes de sus cuernos, estando en relación con el cielo y la luz.
Sobre la edad de las pinturas, o la pertenencia a algún grupo específico, por lo pronto, no se puede emitir una opinión acertada, ya que es necesario tomar como base material comparativo, tanto pictórico como arqueológico. Para ello hace falta reunir la máxima información sobre el tema y luego proceder a un análisis y clasificación más profunda. Una vez dado este paso, recurrir a materiales de otras regiones, dentro y posiblemente fuera del país.
Esta información deja entrever que el patrimonio cultural de Hidalgo no sólo se compone de monumentos históricos, vestigios arqueológicos y recursos intangibles, también, expresiones como el arte rupestre complementan dicha riqueza y al mismo tiempo, contribuyen para definir la identidad que ha distinguido por años al estado y a la región.
Texto
Arqlga. Martha García Sánchez
Mtro. Luis M. Gamboa Cabezas
No hay comentarios:
Publicar un comentario