![]() |
Vasiliy Sazonov
(1789–1870): Santa Elena
y su hijo Constantino con la Vera Cruz
|
Cómo trabajan los arqueólogos,
qué métodos deben seguir y cuál es la misión de sus exploraciones, en qué forma
clasifican sus hallazgos y de qué manera contribuyen éstos a aclarar el pasado
de la comunidad, son algunos de los principales problemas que el antropólogo
Ignacio Bernal tratara en su obra Introducción a la arqueología, con un prólogo
extraordinario por Alfonso Caso, publicado por el FCE en el año 1952[1].

El arqueólogo tradicional es constructor
de identidades y de históricas culturales a través de los restos
materiales. Es un incansable lector de
fuentes, antecedentes, mapas, libros, enciclopedias, entre otros medios para
poder complementar su información de una forma objetiva, analítica y científica.
No es seudocienfico, no es lo que cree o piensa, es un investigador que tiene un
conocimiento exhaustivo de teorías, métodos y técnicas analíticas para la mejor
comprensión del objeto de su estudio que es la cultura arqueológica de los
pueblos pretéritos.
![]() |
Estatua Santa Elena en San Pedro del Vaticano. |
El día que se le ha considerado
es para los arqueólogos, es el tres de mayo, pero ¿Cómo es que surge esta
tradicion?. Nos tenemos que trasladar a Europa donde Santa Helena, se convierte
en la patrona de los arqueólogos[2],
quien nace hacia el año 250 en la localidad romana de Drepanum, la actual Izmit
a orillas del mar de Mármara, al nordeste de Turquía, ciudad más tarde
bautizada por su hijo como Helenópolis, cerca de Nicomedia.
Las fuentes sobre su vida son la “Vida de Constantino”
de Eusebio de Cesarea
(n.h.275-m.339) y la “Historia
Eclesiástica” de Sócrates Escolástico,
(n.h.380-m.h.450). Es esposa de Constancio Cloro,
uno de los cuatro tetrarcas del Imperio Romano[3].
Helena le da un único hijo, Constantino, que nace en
Naissus, en la Alta Moesia, en el año 274, quien con el paso del tiempo influirá
en su juventud para que Helena se convierta al cristianismo. Su conversión la
llevo a realizar obras constructivas principalmente en Roma y Tréveris en
Alemania, donde reside entre los años 307 y 311, así como en los santos lugares
de Palestina, adonde emprende viaje entre los años 326 y 328[4].
![]() | |||||
|
En Palestina manda erigir una
iglesia en la Gruta de la Natividad en Belén, y otra en el Monte de la
Ascensión, en las cercanías de Jerusalén. Pero sobre todo, acomete una febril
labor arqueológica de búsqueda de los lugares y los objetos relacionados con la
vida de Jesús, hallando entre otras,
las que pasan por ser las reliquias de los Reyes
Magos, la Scala Santa,
las de los clavos de la Cruz, y las de
la Vera Cruz. Con ésta última, Constantino levantará en Roma
la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén
en el lugar en el que se halló el Palatium Sessorianum, y cerca de donde se
encontraban las Termas Helenianas, en honor a Santa Helena[5].
A su muerte, comenzó a ser venerada como una santa, cuya festividad es el 18 de
agosto, haciéndolo la Iglesia Ortodoxa
el 21 de mayo. Pero para los arqueólogos mexicanos, la recuerdan el tres de
mayo, considerada la patrona de los arqueólogos, ahora si el porqué, es debido a
que Santa Helena fue quien descubrió las tres cruces en donde una de estas fue en la que estuvo clavado Jesús. Se asocia a la
Santa Cruz que es venerada el tres de mayo, porque es a Santa patrona de Caravaca
de la Cruz, una de las cinco Ciudades Santas, a la cual se le atribuye el
descubrimiento de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca.
Hoy el hallazgo de tres cruces en
una antigua cisterna, junto con los clavos (de los que uno está montado en la
Corona férrea en Monza, un segundo está en la Catedral de Milán y el tercero en
Roma) y del titulus, el cartucho –querido por Pilato- que contenía la condena
en tres idiomas (un fragmento se encuentra en Roma, en la iglesia de la santa
Cruz). Un milagro permitió identificar la cruz de Cristo. La Exaltación de la
Cruz se conmemora el 14 de septiembre, el aniversario de la dedicación de la
Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, pero en algunos lugares se conmemora el descubrimiento de la Santa Cruz por Sta.
Elena el 3 de mayo, fiesta de la Invención de la Cruz[6].
[1] Bernal, Ignacio. Introducción a la arqueología/Ignacio Bernal ; pról. de
Alfonso Caso—México : FCE, 1952.
No hay comentarios:
Publicar un comentario