



Los
planos fueron seleccionados del “Proyecto Arqueológico de Teotihuacán
1980-1982″, que fue dirigido por el Maestro Rubén Cabrera, actual arqueólogo curador
de la Zona Monumental de Teotihuacan. Los trabajos fueron realizados con apoyo
de estudiantes y académicos de
Arquitectura y Diseño Industrial[5].
El
trabajo interdisciplinario permitió hacer los levantamientos digitales de las
pirámides del Sol y de la Luna; de los templos de Quetzalpapálotl y de los
Caracoles Emplumados, del Templo y Patio de los Jaguares, y del Conjunto de la
Plaza Oeste, así como de los conjuntos residenciales de La Ventilla, Tetitla,
Atetelco y Zazacuala.
El
siguiente paso del proyecto fue que se comenzó hacer una investigación de las
texturas, acabados y colores que predominaron en las construcciones
seleccionadas. El propósito era generar una imagen virtual que se acerque a lo
real de lo que se descubrió por parte de los arqueólogos.
El
proyecto se diversifico en otras líneas de investigación como fue incluir los
entierros descubiertos por Rubén Cabrera y Saburo Sugiyama en el Templo de la
Serpiente Emplumada en los años 80. Al
respecto el Antropólogo Físico Luis Alfonso González, de la dirección de
antropología física del INAH, fue quien proporciono los datos que se usaron
para hacer las reconstrucciones más reales durante el proceso de registro.
Los
programas usando para generar las imágenes espectaculares fueron software de
programación como el Architectural Desktop, 3D Studiomac y VRML hicieron
posible esta revelación.
·
En
el caso del Architectural Desktop. La mayoría de los CAD, AutoCAD inclusive,
están concebidos para el dibujo, no para el diseño. El Architectural Desktop. Supera
estas limitaciones proveyendo las herramientas necesarias para el diseño de
estudios volumétricos, que pueden ser
realizados con formas tridimensionales maleables.
·
El
3D Studiomac, es usado para Crear, definir y dar forma a toda una variedad de
entornos y personajes totalmente detallados. El cual permite la renderización
de gran calidad. 3ds Max funciona con la mayoría de los renderizadores más
importantes, como Arnold, V-Ray, Iray y mental ray, para crear escenas de gran
calidad e imágenes de alta calidad.
·
El
VRML, es el lenguaje de modelado de realidad
virtual (Virtual Reality Modeling
Language) es un formato de archivo normalizado que tiene como objetivo la
representación de escenas u objetos interactivos tridimensionales diseñado
particularmente para web. El lenguaje VRML posibilita la descripción de una
escena compuesta por objetos 3D a partir de prototipos basados en formas
geométricas básicas o de estructuras en las que se especifican los vértices y
las aristas de cada polígono tridimensional y el color de su superficie.
[1] Esta conferencia se presentó el
03 de julio del 2017, forma parte del ciclo Jornadas sobre La Historia Antigua
de Mexico con el tema de Teotihuacan, en coordinación con el arqueólogo Luis M.
Gamboa, del INAH; la Lic., Roció Tirado Bañuelos, titular de Turismo municipal
de Tula; y el Lic. Ulises Arellano Miranda, subdirector de Cultura de Tula de
Allende, Hidalgo.
[2] http://www2.inah.gob.mx/es/boletines/3198-teotihuacan-virtual
No hay comentarios:
Publicar un comentario