
La Zona Arqueológica de
Teotihuacan es una de las más importantes de Mexico, considerada la segunda con
mayor visita al año, después de Chichen Itzá, Yucatán. Se cuenta con dos
decretos presidenciales en donde el primero hace referencia al área declarada
como Zona de Monumentos Arqueológicos Teotihuacan y otro donde se hace mención
de una zonificación para la investigación y conservacion del patrimonio que actualmente
se encuentra en riesgo[1].

Por ende, hay grupos que se
reaccionan ante lo anterior justificando de múltiples formas que tienen un
derecho sobre la tierra, para usarla con fines constructivos afectando,
alterando o destruyendo monumentos arqueológicos. En el seno familiar, los
niños solo observan y con el paso del tiempo replican estas acciones de sus
padres. Los padres no hacen que sus hijos tengan conciencia, de que ellos
tienen el futuro en sus manos y que puedan cambiarlo. De que los monumentos arqueológicos, son
testimonio de una sociedad que los precedió y que impacto en Mesoamérica.
En contra posición, tal y
como lo expreso el arqueólogo Jaime Delgado: “La periferia de la ciudad arqueológica de Teotihuacan sufre un proceso
gradual de destrucción debido al crecimiento urbano desordenado de sus
comunidades contiguas que se asentaron sobre esta, lo que ha generado diversos
escenarios de conflicto entre el Instituto Nacional de Antropologia e Historia
(INAH) y dichas comunidades”[2].
Como una estrategia de
vinculación con la sociedad que rodea la
Zona Arqueológica de Teotihuacan con poblaciones crecientes como San Martin de
las Pirámides y San Juan Teotihuacan. Se ha logrado trabajar con el futuro de
las comunidades que son los niños a través de una dinámica que tiene como objetivo
crear un noticiero arqueologico escolar denominado “Arqueólogos en Apuros, en
donde a través de títeres y con reportajes de los propios escolares, se busca
generar un pensamiento crítico sobre el valor, uso y futuro de la conservacion
del patrimonio arqueologico, histórico y natural de la región.
En el proceso del
surgimiento del proyecto el Dr. Jaime Delgado nos informó que se partió con la
realización de una encuesta donde se hicieron algunas preguntas a los niños de
diversas escuelas para conocer que tanto sabían sobre: “¿Cuál extensa crees que era la ciudad arqueológica de Teotihuacan?;
¿.Sabes dónde está tu casa en relación con esta?; En que época se desarrolló?; Dime tres cosas que te vengan a la mente
cuando escuchas la palabra Teotihuacan”[3].
Esto determino que se tuviera como conclusión que los: “niños y jóvenes escolares situados en una edad intermedia entre la niñez
y la adolescencia, están experimentando una etapa crucial en la definición de
sus posicionamientos políticos más allá de sus hogares y núcleos familiares
afectivos”[4].
El resultado llevo a
plantear por parte del Dr. Jaime Delgado al INAH, una estrategia de divulgación
científica a través de un noticiero
infantil multimedia denominado “Arqueólogos en Apuros”. El cual, se conduce por
medio de títeres, que transmiten noticias
sobre los nuevos hallazgos arqueológicos y medioambientales, ofreciendo datos
sobre el impacto de la ciudad arqueológica teotihuacana. El resultado esperado
era que los jóvenes comenzaran hacer sensibilizados
en cuanto a la destrucción del patrimonio arqueologico, y de allí, que surgiera
una reflexión del cómo se puede hacer algo reversible en el afán de proteger a
través de los niños que pueden influir directamente en sus padres.
En una segunda etapa del
desarrollo del proyecto, se buscó incorporar a los niños mediante un modelo
colaborativo. Ahora el plan consistía en crear un “Taller de Investigación Arqueológica”,
que consistía en pedir ayuda a los
escolares para investigar algunos tópicos de la noticia, bajo el acuerdo de ser
incluidos dentro de un enlace especial en el noticiero. De este trabajo
surgieron varios videos como: El Cacaclismo, La mancha urbana y La alimentación
teotihuacana.

Este trabajo que el Dr.
Jaime Delgado viene realizando tiene diversos apoyos financieros por parte del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT de Mexico y del Instituto de
Ciencias del Patrimonio INCIPIT del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
de España. De forma paralela hay una influencia muy marcada de arqueólogos que
han trabajado el tema uno de estos desde España el Dr. Felipe Criado Boado y de
Mexico nuestro profesor más querido de la arqueología teórica el Dr. Manuel Gándara
Ruibal.
[2] Delgado
Rubio, J. (2017) Arqueólogos en Apuros Innovación Educativa, ISSN:
1665-2673 vol. 17, número 73. enero-abril, PP.
133-152.
[3]
Ibídem: 135
[4] Ibídem:
135
[5]
Delgado, Jaime (2017) Conferencia sobre Arqueólogos en Apuros, dentro del Jornadas de conferencia sobre Historia
Antigua de Mexico: Teotihuacan. Municipio de Tula- INAH- CIEMAC.
No hay comentarios:
Publicar un comentario