jueves, 19 de diciembre de 2013

¿Un chac mool en Cuba?

Una de las esculturas interesantes de la arqueología mexicana es el Chac Mool. Se trata, de una figura humana reclinada hacia atrás, con las piernas encogidas y la cabeza girada, en cuyo vientre descansa un recipiente circular o cuadrado. El nombre maya con el cual se le conoce fue asignado por el viajero Auguste Le Plongeon, quien en sus excavaciones en Chichén Itzá encontró una de estas esculturas y la trasladó a Mérida a finales de 1874.

Se han decubierto otras esculturas en diferentes lugares de Mesoamérica, siendo abundantes en Tula, Hidalgo, y en Chichén Itzá, Yucatán, sin olvidar que en la Ciudad de México se han hallado varias, como la que se recuperó en 1943 en la calle de Venustiano Carranza, esculpida en el típico estilo azteca, o el excavado frente al adoratorio de Tláloc en la etapa II (1390 d.C.) del Templo Mayor de Tenochtitlan.

Es curioso pero los cubanos tienen un Chac Mool, el cual tiene la particularidad de tener como rasgos faciales, la del libertador de América, José Martí.  Pero, ¿Cómo es que surge tal manifestación artística donde se combina lo prehispánico con lo histórico?
 
La escultura, fue esculpida por René Negrín, cuya propuesta
fue llevada a cabo por José Rafael Vargas
José Marti (18531895), fue un gran escritor, filósofo, poeta y político; quien durante una visita a México, pudo apreciar en el entonces Museo Nacional de las Culturas, la figura de un Chac Mool, el cual se había descubierto en 1875, por el francés Le Plong en la Zona Maya, quien creía se trataba del príncipe Maya Coh, hermano de la reina Moo, Aac y Huuncay. Al creer que se trataba de un fiero guerrero le designo el nombre de Chac Mool que significa “guerrero rojo”.
 
En el año 1881, en el periódico venezolano La Opinión Nacional, Marti, escribía que el Chac Mool "es la pieza más completa y grande que se conoce de la escultura antigua mexicana", el cual es un “símbolo de resurrección que elevó la autoestima de los pueblos americanos sumidos en la explotación”.
 
La imagen del Chac Mool, Martí,  lo dibuja en un manuscrito (fragmento 363, cuyo texto se reproduce en el volumen 22, página 248, de las Obras Completas). La escultura que retoma para su dibujo es la descubierta por Le Plong. El responder, ¿Por qué hay una figura de Chac Mool con las facciones de José Marti en Cuba?, tiene que ver con dos posiciones. La primera por que se festejo el 115 aniversario, de la fundación del periódico Patria y en la jornada por del Día de la Prensa Cubana. Lo que conllevo para el 2007, que se le dedicara una escultura, que fue colocada en los jardines de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC).
 
Chac Mool, Martí, lo retoma y dibuja en un manuscrito fragmento 363,
cuyo texto se reproduce en el volumen 22, página 248, de las Obras Completas
La escultura, fue esculpida por René Negrín, cuya propuesta fue llevada a cabo por José Rafael Vargas, del Instituto de las Telecomunicaciones de la República Dominicana.  Eusebio Leal, historiados de la ciudad de la Habana, durante su develacion resalto "muchos pasarán y verán el monumento de Chac Mool, obra preciosa de Negrín, y preguntarán qué excentricidad es esa de colocar el rostro de Martí en un ídolo antiguo… ¿qué nuevo culto querrán establecer los cubanos? Crasa ignorancia, pues  fue él mismo el que hizo el retrato, fue él mismo el que se vio en ese espejo, él se vio Chac Mool, lo que quiere decir se vio América".
 
Con tal expresión, el Chac Mool cubano, se convierte en un símbolo de la integración americana y de la admiración profunda que sintiera José Martí por las culturas precolombinas. A si mismo, esta pieza perpetua el espíritu independentista, antiimperialista, solidario y revolucionario que es Cuba. La escultura del Chac Mool, llevo a Jorge R. Bermúdez a expresar que los cubanos  “ya tiene su Chac Mool en Martí, con su mirada dirigida hacia el oriente, tal como Chichén Itzá tiene el suyo en el pórtico del Templo de los Guerreros”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario