sábado, 18 de enero de 2014

La correlación entre las fuentes y evidencias arqueológicas: El caso de Tollan Xicocotitlan


En las Primeras Jornadas de Iconografía, Códices, Religión y Magia que se llevan a cabo en el Centro Comunitario Ecatepec de Morelos, el día 18 de enero el Mtro. Luis M. Gamboa y la Arqlga. Martha García presentaron una conferencia relacionada con “La correlación entre las fuentes históricas y las evidencias arqueológicas: El caso de Tollan Xicocotitlan”.
El sitio arqueológico de Tollan Xicocotitlan se localiza a 60 km al noroeste de la Ciudad de México, dentro del área suprarregional del Valle del Mezquital. Esta región cuenta con varios criterios homogéneos como son: los ambientales, geográficos, étnicos, históricos e ideológicos. Se accede ingresando al estado de Hidalgo por la carretera Jorobas- Atotonilco de Tula-Tlahuelilpan, de Querétaro rumbo a Tepeji del Río de Ocampo o utilizando el arco Norte.

En la conferencia se resaltaron los nombres que se le dieron a la ciudad arqueológica, en su momento fue llamada en náhuatl Tollan Xicocotitlan; Tollan es Tula en castellano y su significado deriva de tollin (junco o carrizo, al agregar el locativo de lugar se traduce como “Lugar de tules o juncos”. Por los grupos Ñhañhu, la ciudad era llamada Mamenhi (Lugar de muchos vecinos).
En diversas fuentes se habla sola Tula Xicocotitlan, por ejemplo en los Anales de Cuauhtitlán, la Historia Tolteca Chichimeca, los libros de Sahagún, la Historia de los Mexicanos por sus pinturas, la Relación Genealógica y en la Leyenda de los Soles. Esto llevó a través de estudios comparativos entre toponímicos actuales e históricos a que se pudiera ubicar la ciudad arqueológica de Tula, ciudad del sumo gobernante-sacerdote: Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, en otras fuentes secundarias, como las obras de Torquemada, Ixtlixochitl y Chimalpahin, en algunas de estas existen grandes confusiones que confrontan los datos históricos, la vida, entronación, gobierno, derrocamiento, huida y retorno de este personaje.

En cuanto a los datos arqueológicos se hizo mención los trabajos del frances Claude-Joseph Désiré Charnay, quien entre 1857 y 1882, realizó las primeras excavaciones con fines científicos, del Edificio 2, el Palacio Tolteca y el Altar Central del recinto de Tula Grande; sus descubrimientos se dieron a conocer en Les Anciennes Villes de Noveau Monde.
Mujeres de Tula gravadas en Litografia por Charnay
Después de algunas décadas continuó con otras excavaciones en 18 temporadas durante casi 20 años, desde 1939, es Jorge R. Acosta, quien dejó expuesto el Palacio Quemado, La Pirámide B, El Juego de Pelota Uno y parcialmente la Pirámide C. 
Los otros edificios que componen la Plaza de Tula Grande fueron excavados entre 1968 y 1970, por Eduardo Matos y corresponden al Juego de Pelota número 2, ubicado en el extremo oeste de la plaza principal y una pequeña plataforma rectangular que funcionó como Tzompantli, localizada en la plaza, frente al Juego de Pelota.

Entre 1992-1994 la Dra. Guadalupe Mastache y el Dr. Robert H. Cobean, desarrollaron un proyecto de conservación e investigación en la zona arqueológica, realizaron amplios trabajos de conservación en la Pirámide B, la Pirámide C, el Palacio Quemado, el Juego de Pelota número 1, el Juego de Pelota número 2, el Coatepantli y el templo redondo denominado "El Corral". Este proyecto también excavó y consolidó un amplio sector del edificio denominado la "Estructura K".

Se concluyó durante esta sesión que aún falta mucho por descubrir, en especial cuáles son los orígenes, desarrollo y decaimiento de esta gran cultura que impactó en Mesoamérica dentro del Periodo Postclásico Tardío.

Las imágen de las mujeres de Tula, la he obtenido a través de The Library of Congress -Rare books special collections Divisions en este ENLACE también pueden descargar el libro completo desde aquí PDF (245.79 MB). SUERTE.

Algunas ponencias que se han impartido se pueden consultar en:

INVITACION A LAS JORNADAS DE ICONOGRAFIA, CODICES, RELIGION Y MAGIA

Huellas de la presencia Otopame en los códices San Martin de la Pirámides y San Francisco Mazapa
 

2 comentarios: