En la mesa coordinada por Guadalupe Espinosa, titulada Gestión, planeación y usos de suelo en sitios arqueológicos con visita pública. Se tuvo una participación que enriqueció las problemáticas que surgen en relación a uso de suelo en sitios patrimoniales y sus áreas periféricas. Los ponentes que asistieron son reconocidos por su trabajo a nivel nacional como Patricia Ledesma Bouchan, Alfredo Feria, Gabriela Zepeda García Moreno, Miguel Guevara Chumacero, Enrique G. Fernández Dávila, Luis Manuel Gamboa Cabezas y Martha García Sánchez. Además de participar compañeros que se han dedicado a la gestión de yacimientos arqueológicos en el área Europea como Daniel Nahmad Molinari, Jesús Trejo González, Adolfo Vergara Mejía, Odlanyer Hernández de Lara, Larisa Cepero Figueras y Amilcar Vargas.

Dos aspectos que hasta hoy se ha venido realizando en el
perímetro de la Zona Arqueológica de Tula. El primero por la vinculación con
los actores importantes como ejidatarios, particulares, Gobierno Municipal y
Estatal a través de convenios de colaboración y protección técnica. El segundo
a través del proyecto de Niños Guardianes de Tula, en donde la comunidad se
integra al conocimiento del pasado a través de cursos que duran una semana para
culminar con una visita a la Zona Arqueológica de Tula. Esto permite una
vinculación directa con la población logrando sensibilizar a la población sobre
la importancia del patrimonio no solo como un bien protegido sino de
información que permite complementar más datos sobre la cultura tolteca.
Debido a lo escaso del tiempo. No se hizo mención de
todos los campos de manejo deteniendo la atención solo a lo relacionado con la
protección técnica donde se resaltando que uno
de los objetivos propuestos para la protección técnica y jurídica que
garantice la preservación de la Zona Arqueológica de Tula, es mitigar la
afectación de los vestigios culturales y recursos naturales dentro y en la
colindancia del polígono de protección y asegurar el resguardo del personal y
los visitantes.
Por ello, se plantea que toda acción prevista deberá
someterse a la legislación vigente, esto es que las medidas de protección se
orientarán a mitigar y reducir los riesgos reales y potenciales que representan
los procesos naturales y antropogénicos, específicamente los relacionados con
el desarrollo no planificado y la visita pública masiva, esto lleva a un
ordenamiento territorial y a la regulación del desarrollo urbano en el
perímetro de la poligonal de protección de la zona arqueológica, lo cual es
necesario para garantizar la conservación de sus recursos culturales y
naturales. Pero esto solo fue el
comienzo de algo mas grande.
No hay comentarios:
Publicar un comentario