“Nexos entre La Cerámica del
Epiclásico de La Región de Tula y Tradiciones Cerámicas del Bajío” fue
propuesto por el Dr. Robert H. Cobean, de la Dirección de Estudios
Arqueológicos. Esta ponencia presentara un análisis preliminar de varios
conjuntos de atributos cerámicos que indican fuertes nexos culturales entre
pueblos del Bajío y algunas poblaciones que se desarrollaron en la región de
Tula después de la decadencia del Estado Teotihuacano.
“Los asentamientos rurales
prehispánicos en época Tolteca” fue presentado por la Dra. Luz María Roldan
Olmos, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia., quien gracias a la
investigación arqueológica que se llevó a cabo en el suroeste del Municipio de
Atotonilco de Tula se realizó un trabajo que versa sobre las características
culturales y naturales que se han observado dentro de los sitios rurales de
época tolteca. El objetivo es señalar la importancia de este tipo de
asentamiento dentro de la economía para la sustentación del estado tolteca. En
el presente se realizará una exposición sobre las características arquitectónicas
y artefactuales de cada una de las áreas identificadas dentro de un espacio de
distribución más amplio que dominó la parte sureste del Valle de Tula.
“Practicas mortuorias en asentamientos
rurales prehispánicos en época tolteca”, fue presentado por el Arqlgo. Benito
Hernández Domingo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Los
reportes sobre entierros humanos prehispánicos que proceden del área del Pedregal
son escasos y dispersos, esto ha impedido caracterizar a la población
prehispánica del lugar a partir de sus características físicas, fisiológicas,
genéticas y patológicas, así como a partir de aspectos culturales sobre el
tratamiento dado a los muertos y la relación de dichos tratamientos con
creencias y costumbres religiosas que pudieron tener grupos rurales en época
tolteca. A través de un salvamento
arqueológico en el área del Pedregal, se logró recuperar unos conjuntos de
individuos que nos permiten obtener datos relacionados con prácticas mortuorias
que vamos a exponer con el propósito de poder tener muestras comparables para
generalizar la importancia de esta época en contextos toltecas.
“La cerámica de los asentamientos
rurales prehispánicos en época Tolteca”, fue de nuevo presentado por la Dra.
Luz María Roldan Olmos. El análisis de la cerámica constituye una de las
principales fuentes de información Arqueológica para comprender el desarrollo
cultural de un sitio. En el caso de la investigación arqueológica en
asentamientos de carácter rural contemporáneo y dependiente de Tula
Xicocotitlan, nos enfrentamos a diversas dificultades en cuanto a la
conservación de este tipo de material, en su mayoría se encuentran erosionados
y fragmentados, la estratigrafía de su posesión se encuentra muy poco clara,
hay un grado de marginidad debido a la falta de diversos complejos cerámicos
que han sido identificados en la gran ciudad arqueológica de Tula y muy pocos
logran combinar la información para complementar la tipología que se tiene
sobre dicha ciudad. Nuestro trabajo hace mención a la investigación realizada
por el Dr. Robert Cobean, quien ha dedicado su vida profesional al análisis y
comprensión de la cerámica del sitio de la ciudad arqueológica de Tula,
convirtiéndose su obra en una biblia de consulta necesaria, más para los sitios
contemporáneos a la Tula Xicotitlan. Esto nos llevó a diseñar estrategias de
propuestas cronológicas de las construcciones que se han descubierto,
identificando las áreas de actividad y estableciendo las relaciones económicas
suscitadas en el pasado a través de las comunidades rurales y su centro rector
correspondiente a la ciudad arqueológica. Los resultados de nuestra
investigación se sumarán al conocimiento que existe, logrando completar datos
que serán de suma importancia para comprender los asentamientos rurales
contemporáneos a los toltecas.
“Arquitectura Eclesiástica del S. XVI
dentro de Tula Grande” fue presentado por la Arqlga. Carol Vázquez Cibrián, Escuela
Nacional de Antropología e Historia. En donde menciono que es común que el
estudio de edificaciones de índole histórico sea abordado desde un enfoque
formalista de la Historia del Arte, o una simple descripción arquitectónica, y
en el caso de las exploraciones arqueológicas, es habitual concluir la
investigación con las labores descriptivas de los hallazgos espaciales y
descripciones edilicias someras, tomando énfasis en el análisis de los
materiales culturales encontrados. La finalidad del estudio de la arquitectura
en la arqueología es, además de “inferir conclusiones históricas del flujo de
datos que se consiguen de su aplicación del estudio del edificio, desde su
secuencia cronológica hasta su significado es lograr un conocimiento
cronológico de la edificación en sí, visto como el elemento material que es, y
ser estudiado en los contextos sociales en que sucumbieron los cambios que
generaron su actual aspecto; generar un diagnóstico de conservación ya sea en
el caso de los proyectos arqueológicos que carecen de un restaurador, así como
en la restauración formal, evitando errar en el desconocimiento de las
diferentes etapas y sistemas constructivos que conllevara a priorizar un estilo
o elementos artísticos y/o constructivos viéndose afectado el edificio en la
desacertada toma de decisiones en el proceder de la conservación o restauración
requerida. En este caso que presentamos vamos a dar diversos datos como
resultados que se han obtenido de los trabajos de investigación y conservación de
la capilla Abierta que se encuentra en la parte interna de la Zona Arqueológica
de Tula.
Por último se integró Bertina Olmedo y
Stephen Castillo, del Museo Nacional de Antropología e Historia, quienes
presentaron “El tezcacuitlapilli entre
los toltecas y mexicas. Algunos apuntes interpretativos”. En este trabajo se
postula el significado que el tezcacuitlapilli
o espejo dorsal tuvo entre los antiguos toltecas y mexicas. A partir de un
análisis contextual de los hallazgos arqueológicos del Palacio Quemado de Tula,
Hidalgo, así como a través de las diferentes fuentes históricas de tradición
nahua, se postula el papel cosmogónico y ritual que este complejo de carácter
solar tuvo entre ambas colectividades.
Debemos resaltar que entre los que
participaron en el Simposio Arqueología e Historia de Tula: Área de Sustentación,
Interacción e Influencia; habían compañeros del área de Guerrero, Huaxteca Veracruzana,
Zona Maya y del Bajo que con su interés se integraron a discusiones que
fortalecieron las temáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario