miércoles, 6 de agosto de 2014

ARQUEOLOGÍA E HISTORIA DE TULA: ÁREA DE SUSTENTACIÓN, INTERACCIÓN E INFLUENCIA


Durante la XXX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, celebrado en Querétaro del 3  al 8 de agosto de 2014. Se presentó el Simposio: Arqueología e Historia de Tula: Área de Sustentación, Interacción e Influencia. No cabe duda que Tula está entre las zonas arqueológicas importantes del país, esto la ha llevado a contar con innumerables proyectos de investigación, durante varias décadas, y diversidad de investigadores que han venido realizando actividades enfocadas a la investigación, conservación, restauración y mantenimiento de la Zona Arqueológica, esto nos guía hacia un conocimiento más amplio sobre la arqueología tolteca y con nuevas aportaciones para su entendimiento.  Con esta idea se han venido realizando trabajos en la periferia de dicha zona, los cuales se ubican en distintos puntos geográficos y dichas contribuciones se expusieron para mencionar los diferentes resultados obtenidos, conocer dichas áreas y el tipo de acervo arqueológico que cuentan, de la misma forma dar otro enfoque a los edificios que durante años se han venido intervenido y ofreciendo una perspectiva multidisciplinaria en su desarrollo.

“El Epiclásico y los complejos cerámicos de fase Coyotlatelco en el Valle de Tula y parte norte de la Cuenca de Mexico” fue propuesto por el Mtro. Luis Manuel Gamboa Cabezas, investigador del Centro INAH Hidalgo. En donde a través del conocimiento que se tiene sobre el Valle de Tula se hará una exposición de la dinámica ocupacional que se suscitó durante el Epiclásico, además de presentar de forma esquemática los complejos cerámicos que se han identificado.  Es factible que el patrón de asentamiento en el lugar nos indique un proceso de unidades autónomas que están ocupando áreas para actividades muy específicas y especializadas en la producción artesanal, la subsistencia y los centros de poder. Debido a su situación fragmentaria con otros sitios contemporáneos en el Valle, no es factible la consolidación como centros hegemónicos, estas condiciones fueron las que permitieron el surgimiento de un centro rector en el área de Tula Xicocotitlan.

“Nexos entre La Cerámica del Epiclásico de La Región de Tula y Tradiciones Cerámicas del Bajío” fue propuesto por el Dr. Robert H. Cobean, de la Dirección de Estudios Arqueológicos. Esta ponencia presentara un análisis preliminar de varios conjuntos de atributos cerámicos que indican fuertes nexos culturales entre pueblos del Bajío y algunas poblaciones que se desarrollaron en la región de Tula después de la decadencia del Estado Teotihuacano.

“Los asentamientos rurales prehispánicos en época Tolteca” fue presentado por la Dra. Luz María Roldan Olmos, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia., quien gracias a la investigación arqueológica que se llevó a cabo en el suroeste del Municipio de Atotonilco de Tula se realizó un trabajo que versa sobre las características culturales y naturales que se han observado dentro de los sitios rurales de época tolteca. El objetivo es señalar la importancia de este tipo de asentamiento dentro de la economía para la sustentación del estado tolteca. En el presente se realizará una exposición sobre las características arquitectónicas y artefactuales de cada una de las áreas identificadas dentro de un espacio de distribución más amplio que dominó la parte sureste del Valle de Tula.

“La lítica de un Sitio Rural “El Pedregal” en Atotonilco de Tula, Hidalgo” fue presentado por la Arqlga. Martha García Sánchez, integrante principal del Proyecto Tula 2014-INAH. El presente trabajo surge a raíz de los resultados obtenidos del análisis del material lítico rescatado durante los trabajos del Salvamento Arqueológico denominado “Proyecto de reconocimiento de superficie en el área del Pedregal, Atotonilco de Tula, Hidalgo”, durante el año 2012. Con el presente escrito se busca ampliar el conocimiento en torno al contexto de los antiguos grupos humanos, mediante el análisis de los artefactos líticos, que a diferencia de otros materiales, como el hueso y la madera, es una evidencia cultural de lenta degradación y mayor resistencia al paso del tiempo; razón por la cual, hacer estudios sobre la antigüedad del hombre en la tierra, su tipo de vida, dieta, además de que la regularidad con la que aparecen algunos artefactos líticos y dado que cada uno de ellos sintetiza un grupo de caracteres significativos, conducen a individualizar una cultura o fase cultural en tiempo y espacio.

“Practicas mortuorias en asentamientos rurales prehispánicos en época tolteca”, fue presentado por el Arqlgo. Benito Hernández Domingo, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Los reportes sobre entierros humanos prehispánicos que proceden del área del Pedregal son escasos y dispersos, esto ha impedido caracterizar a la población prehispánica del lugar a partir de sus características físicas, fisiológicas, genéticas y patológicas, así como a partir de aspectos culturales sobre el tratamiento dado a los muertos y la relación de dichos tratamientos con creencias y costumbres religiosas que pudieron tener grupos rurales en época tolteca.  A través de un salvamento arqueológico en el área del Pedregal, se logró recuperar unos conjuntos de individuos que nos permiten obtener datos relacionados con prácticas mortuorias que vamos a exponer con el propósito de poder tener muestras comparables para generalizar la importancia de esta época en contextos toltecas.

“La cerámica de los asentamientos rurales prehispánicos en época Tolteca”, fue de nuevo presentado por la Dra. Luz María Roldan Olmos. El análisis de la cerámica constituye una de las principales fuentes de información Arqueológica para comprender el desarrollo cultural de un sitio. En el caso de la investigación arqueológica en asentamientos de carácter rural contemporáneo y dependiente de Tula Xicocotitlan, nos enfrentamos a diversas dificultades en cuanto a la conservación de este tipo de material, en su mayoría se encuentran erosionados y fragmentados, la estratigrafía de su posesión se encuentra muy poco clara, hay un grado de marginidad debido a la falta de diversos complejos cerámicos que han sido identificados en la gran ciudad arqueológica de Tula y muy pocos logran combinar la información para complementar la tipología que se tiene sobre dicha ciudad. Nuestro trabajo hace mención a la investigación realizada por el Dr. Robert Cobean, quien ha dedicado su vida profesional al análisis y comprensión de la cerámica del sitio de la ciudad arqueológica de Tula, convirtiéndose su obra en una biblia de consulta necesaria, más para los sitios contemporáneos a la Tula Xicotitlan. Esto nos llevó a diseñar estrategias de propuestas cronológicas de las construcciones que se han descubierto, identificando las áreas de actividad y estableciendo las relaciones económicas suscitadas en el pasado a través de las comunidades rurales y su centro rector correspondiente a la ciudad arqueológica. Los resultados de nuestra investigación se sumarán al conocimiento que existe, logrando completar datos que serán de suma importancia para comprender los asentamientos rurales contemporáneos a los toltecas.
 
“Arquitectura Eclesiástica del S. XVI dentro de Tula Grande” fue presentado por la Arqlga. Carol Vázquez Cibrián, Escuela Nacional de Antropología e Historia. En donde menciono que es común que el estudio de edificaciones de índole histórico sea abordado desde un enfoque formalista de la Historia del Arte, o una simple descripción arquitectónica, y en el caso de las exploraciones arqueológicas, es habitual concluir la investigación con las labores descriptivas de los hallazgos espaciales y descripciones edilicias someras, tomando énfasis en el análisis de los materiales culturales encontrados. La finalidad del estudio de la arquitectura en la arqueología es, además de “inferir conclusiones históricas del flujo de datos que se consiguen de su aplicación del estudio del edificio, desde su secuencia cronológica hasta su significado es lograr un conocimiento cronológico de la edificación en sí, visto como el elemento material que es, y ser estudiado en los contextos sociales en que sucumbieron los cambios que generaron su actual aspecto; generar un diagnóstico de conservación ya sea en el caso de los proyectos arqueológicos que carecen de un restaurador, así como en la restauración formal, evitando errar en el desconocimiento de las diferentes etapas y sistemas constructivos que conllevara a priorizar un estilo o elementos artísticos y/o constructivos viéndose afectado el edificio en la desacertada toma de decisiones en el proceder de la conservación o restauración requerida. En este caso que presentamos vamos a dar diversos datos como resultados que se han obtenido de los trabajos de investigación y conservación de la capilla Abierta que se encuentra en la parte interna de la Zona Arqueológica de Tula.
 
Por último se integró Bertina Olmedo y Stephen Castillo, del Museo Nacional de Antropología e Historia, quienes presentaron “El tezcacuitlapilli entre los toltecas y mexicas. Algunos apuntes interpretativos”. En este trabajo se postula el significado que el tezcacuitlapilli o espejo dorsal tuvo entre los antiguos toltecas y mexicas. A partir de un análisis contextual de los hallazgos arqueológicos del Palacio Quemado de Tula, Hidalgo, así como a través de las diferentes fuentes históricas de tradición nahua, se postula el papel cosmogónico y ritual que este complejo de carácter solar tuvo entre ambas colectividades.

Debemos resaltar que entre los que participaron en el Simposio Arqueología e Historia de Tula: Área de Sustentación, Interacción e Influencia; habían compañeros del área de Guerrero, Huaxteca Veracruzana, Zona Maya y del Bajo que con su interés se integraron a discusiones que fortalecieron las temáticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario