

Durante el Proyecto Especial Teotihuacan 92-94, fueron
varios arqueológicos que se integraron a la excavación de la Plataforma en U,
que rodea la Pirámide del Sol, al sur se encontraba Julio Celis y Socorro
Espino; al este se integró Edith Ortiz; y al norte el arqueólogo Raúl Barrera y
Elías Rodríguez. La excavación
tuvo una duración de varios meses en los cuales participaron investigadores de
diferentes áreas procedentes del INAH y la UNAM, entre estos antropólogos
físicos, biólogos, restauradores y arqueoastrónomos que nos conjugamos, cada
uno en su especialidad, para realizar un trabajo interdisciplinario.
Las exploraciones iniciales
fueron a través de calas maestras que abarcaban dimensiones mayores a los cien
metros perpendiculares a los cuerpos que tenían como propósito poder sondear
los niveles arquitectónicos para después comenzar con una excavación extensiva
de liberación. De forma paralela se
comenzó a trabajar la cima y muros que limitan la plataforma en U, logrando
descubrir una serie de cuartos de uso habitacional. En los pisos que fueron
liberando correspondientes a las áreas de ocupación del nivel interno de la
Plataforma en U, se descubrieron marcadores y diversos temazcales que estaban
superpuestos sobre los pisos, los cuales contenían materiales residuales de
otras épocas después del abandono del área por los teotihuacanos.
Después de la
liberación de los cuerpos inferiores que habían sido cubiertos con depósitos
que fueron desprendidos de los niveles superiores durante la exploración que
realizo Leopoldo Batres en 1910[3], en donde la pirámide del
Sol fue elegida como ejemplo de la identidad mexicana para conmemorar el primer
centenario de la independencia de México[4]. EL paso siguiente del
Proyecto Teotihuacan 1992- 94 fue continuar con la realización de varios pozos
de excavación en diversos cuerpos en la parte oriente y de sondeos a través de
sistemas de túneles que se hicieron en la parte norte con el propósito de
descubrir etapas constructivas más antiguas, sistemas constructivos, toma de
muestra para análisis especiales (paleobotánica) y proponer una secuencia
arquitectónica de las etapas constructivas.
La mayoría de las
excavaciones que se efectuaron sobre los cuerpos, solo permitió llegar a profundidades
de dos metros, donde solo se obtuvo datos sobre el sistema de relleno
constructivo. Donde se concluyó que efectivamente, el último momento de
construcción de la Pirámide fue desmantelado durante las excavaciones de
Leopoldo Batres, por lo que, se justificó muy bien, el retiro del material que cubría
las dos primeras plataformas de la Pirámide de Sol en su parte sur, este y
norte.
En los niveles inferiores de
la plataforma los materiales que se descubrieron fueron de la Fase Tzacualli
(1-150 d.C.), que indica hubo un desarrollo simultaneo constructivo monumental
en Teotihuacan, con la construcción del Templo de la Serpiente Emplumada, el
eje de la Calzada de los Muertos y probablemente también el de la avenida
este-oeste, sin dejar a un lado La Pirámide de la Luna[5].
En relación a la Plataforma
en U, las excavaciones demostraron materiales cerámicos de la fase Fases
Miccaotli (150-200 d.C.) y Tlamimilolpa temprano (200-250 d.C.). Es probable que durante estas fases comenzó
la construcción de la Plataforma en U, la cual no tiene la misma orientación
que la Pirámide del Sol, lo que podría ser un indicador de cambios sociales y políticos
que se suscitan en la ciudad con la llegada de grupos foráneos y reacomodos internos
de la población. El Templo de los Animales
Mitológicos podría ser una prueba de estos cambios que se suscitaron donde los
linajes originaron un primer colapso, comenzando una renovación urbana, nuevas
construcciones de tipo defensivas, el cambio de poder político hacia el extremo
sureste de la Calzada de los Muertos, el surgimiento del Gran Conjunto como el
área de la plaza comercial, entre otros.
La importancia de la excavaciones
de Batres, es que protegió diversos edificios que actualmente los visitante
pueden admirar, como se mencionó hay desde unidades habitacionales y
temazcales, algunos de estos demostraron que fueron construidos durante la fase Coyotlatelco, esto nos lleva
a un segundo colapso definitivo de la cultura teotihuacana, lo que implica una
abandono generalizado de diversos monumentos teotihuacanos que permitió la
llegada de grupos que se asentaron, sin necesidad de hacer construcción.
En una tesis de licenciatura
el arqueólogo Luis M. Gamboa (1996)[6] proponía: “Es posible que el abandono de Teotihuacan
después de la fase Metepec permitió una concentración de población de
inmigrantes durante la fase Coyotlatelco… recientes estudios durante el
Proyecto Especial Teotihuacan 1992-94, en las exploraciones de la Ventilla y de
la plataforma en U en la Pirámide del Sol, proporcionan evidencias de un
abandono más temprano y de la reocupación durante la fase Coyotlatelco”[7].
Estos datos en su momento
fueron trascendentales para comenzar con una línea de investigación para
comprobar estas hipótesis de abandono y llegada de nuevos migrantes a Teotihuacan
que no tuvieron necesidad de construir, solo reproducir su cultura material para
satisfacer necesidades que se expandieron a diferentes partes de la ciudad
prehispánica en decadencia como lo había expresado Rene Millón (1973) a finales
de la fase Metepec[8].
Lo trascendental de la tesis, es que se hace mención de un abandono del área
que corresponde al centro ceremonial más importante durante la fase Coyotlatelco
que fue la Pirámide del Sol y de la Luna.
[1] Rodríguez
Vázquez, Elías (2012) Geografía Arqueológica. México.
[2] Ibídem:
97
[3]
Gallegos, R., 1997: Antología de Documentos para la Historia
de la Arqueología de Teotihuacan, Colección Antologías, Serie Arqueología,
Proyecto Historia de la Arqueología de Teotihuacan, INAH, México.
[4]
En el 2010, con motivo del segundo centenario de la
independencia de México, se comenzó a realizar una nueva investigación en la
pirámide del Sol por parte del Arqueólogo Alejandro Sarabia.
[5] Óp. Cit Millón, 1973: 52-54.
[6] Gamboa, L.M., 1998: La distribución de la cerámica de fase Coyotlatelco
en el valle de Teotihuacan (tesis de licenciatura), ENAH-INAH, México.
[7] Ibídem: 55
[8] Millón René. (1973). Urbanization
at Teotihuacan. Mexico I, 1. The TeotihuacanMap. Part One: Text. Austin:
University of Texas Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario