Desde pequeños hemos escuchamos cuentos o sucesos extraños y
son tan interesantes o morbosos, que seguimos contándolos una y otra vez. En
nuestro país, así como el resto del mundo, tiene sus propias leyendas urbanas
que se transforman en verdaderas historias que se vuelven míticas ante la realidad
y su fantasía. La UNESCO, las tiene caracterizadas como parte de un patrimonio
cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas,
expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación
en generación[1].
Las leyendas tienen que ser rescatadas, para el cual se requieren
de una metodología para su valoración, ya que el paso de los años algunas de
estas ya no corresponden con los hechos históricos, comenzado a ser parte de
una fantasía. En diversos estados de la República
Mexicana, las riquezas de las leyendas son palpables, donde algunas comparten
elementos similares como es el caso de la creencia de la Llorona.
En este caso la leyenda es una narración de hechos
sobrenaturales, naturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación
en generación en forma oral. Se ubica en un tiempo y lugar familiar de los
miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. La trasmisión
de las leyendas es de forma oral, así es como se recuperan y son del dominio público,
no pueden ser escritas y tener los derechos sobre estas, imagine que esto
ocurriera con la llorona.
La diferencia de las leyendas es que se consideran parte de
un hecho histórico que podrían convertirse en mitos, cuando se mezcla un poco
de religion a través de la presencia de dioses. La perspectiva narrativa de la
leyenda es usar aspectos de la vida cotidiana.
Hay una clasificación de tipos de leyendas que las agrupa como: históricas,
etiológicas, escatológicas, religiosos, urbanas y rurales[2].
Debido a que esto forma parte de un patrimonio vivo, en
diferentes partes de la república mexicana se ha convertido el contar leyendas
en una forma de obtener derrame económico, ya que las ciudades crecen en
servicios turísticos para adecuar áreas de descanso, hospedaje y lúdicas para
que los turistas pernotar una noche con el propósito de participar en las
leyendas.
Solo basta mencionar que en Zacatecas el turismo deja derrama
económica de casi 17 mdp, solo en época de vacaciones que es cuando se cuentan
las leyendas por las calles; en Michoacán, también se habla en promedio de 553
mil 892 turistas y visitantes, y una derrama económica de 631 millones 971 mil
716 pesos solo en época de semana santa que es cuando se cuentan leyendas en
diversas ciudades del estado.
En otros años se ha dado seguimiento a la tradición de contar
leyendas por las calles, panteones y la catedral de San José, con el propósito de
lograr comunicar un patrimonio cultural intangible que se pierde que forma
parte de la identidad y de la memoria histórica. Un pueblo sin historia es condenado a la desaparición.
Es por esto que, el grupo de Teatro y Leyendas de Tula, pone en escena varias
leyendas que serán expuestas en la Feria de San José 2019. Debido a la
capacidad de carga solo se presentarán tres días que corresponden al Domingo
17, viernes 22 y sábado 23. El cupo es limitado.
[1]
Soca, Ricardo. «Etimología:
el origen de las palabras». Archivado desde el original el 20
de agosto de 2011.
[2]
Tangherlini, «It happened not too far from here...:
a survey of legend theory and characterization.» Western Folklore 49.4
(octubre 1990:371-390). p. 85.
No hay comentarios:
Publicar un comentario