El Dr. Robert H. Cobean y Mtro. Luis M. Gamboa
presentaron una conferencia titulada “Tula y los toltecas: entre las fuentes y
sus datos arqueológicos” como parte de la inauguración del 2º Congreso Nacional
Arte Cultura Comunitaria, que se celebró el día 07 de julio del 2014.
En esta conferencia se resaltó los trabajos que la
Dra. Alba Guadalupe Mastache Flores, quien es una figura que ha trascendido en
la arqueología mexicana. Desde su
integración al Instituto Nacional de Antropología e Historia, se interesó por
realizar estudios sobre los procesos del surgimiento, desarrollo y decaimiento
del urbanismo antiguo y de los sistemas de asentamiento de la región de Tula,
Hidalgo, en especial para el Estado Tolteca durante el Posclásico Temprano
(900-1150 D. C.).
La investigación que desarrollo la Dra. Guadalupe Mastache, le permitió abordar
diversas temáticas como son: estudios de patrón de asentamiento en la región
del Valle de Tula; extensión y caracterización de la ciudad prehispánica tolteca;
excavación extensiva de unidades habitacionales y su caracterización cultural;
estudio tipológico de complejos cerámicos apoyando la cronología propuesta por
el Dr. Robert H. Cobean; redefinición de secuencias de ocupación por sitios
arqueológicos registrados; e investigación de áreas de producción en
colaboración con arqueólogos como Dan M. Helan, para el caso de los talleres de
obsidiana.


En una publicación de 1974, presentan sus resultados
donde se aprecia el trabajo efectuado del reconocimiento de superficie. Es de
mencionar que solo se evocaron a la zona del valle de Tula, abarcando al sur parte de Tepexi de Ocampo; a
al norte con proximidades a los poblados de Mixquiahuala y Progreso; al oeste
con la serranía conformada por varios macizos montañosos en los que sobresale
el Magoni, La malinche, El Cielito, entre otros; y al este con los poblados de
Tlahuelilpan y Atotonilco de Tula.
El resultado que se obtuvo del reconocimiento fue un
listado de sitios en donde describen aspectos relacionados con sus
características físicas- geográficas, uso de suelo, estado de conservación,
temporalidad y hacen una propuesta de ubicación por medio de coordenadas
geográficas. Uno de los aspectos que
sobre salen con la toma de datos, es que en base a la extensión y complejidad
arquitectónicas, se hacen una propuesta jerárquica y de la probable
funcionalidad del asentamiento (Mastache 1973).
El registro que se tiene sobre el patrón de
asentamiento por parte de Mastache y Crespo, se convirtió en la base para
plantearan una serie de investigaciones de índole arqueológico, etnohistórico e
histórico que conformaron contribuciones
relacionadas con el Estado Tolteca y con la antigua ciudad de Tula (Cobean
1994).
Entre estas, podemos mencionar el trabajo efectuado
con Lawrence Feldman, en donde se presenta un índice de documentos sobre el
centro de México y cartografía antigua del área de Tula, lo que permite
reconocer los principales poblados a través del tiempo (Mastache y Lawrence
1990) y hacer un análisis de sistemas de canales antiguos descubriéndose para
la periodo Clásico en el área de Tlahuelilpan, probables canales que pudieron
corresponder con asentamientos del estado Teotihuacano en Hidalgo; de igual
forma logran interpretar el sistema de riego potencial durante el Postclásico
Tardío en el Valle de Tula (Mastache 1976).
La recopilación de todas las investigaciones, que
realizo la Dra. Guadalupe Mastache, se´pueden consultar en una publicación con
el Dr. Robert H. Cobean y Dan M. Healan, titulada “Ancient Tollan , Tula and the Toltec
Heartland”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario