sábado, 30 de octubre de 2021

DÍA DE MUERTOS UNA TRADICIÓN MEXICANA

El Día de Muertos es una celebración tradicional mexicana que inspiró a otras zonas de Latinoamérica a honrar a los muertos. ​Tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y está vinculada a las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos[1].



La influencia del día de muertos vienes desde la época prehispánica, en donde la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión cristiana, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

Desde etapas tempranas en México Prehispánico los entierros humanos eran depositados de forma directa, en sus propias casas, ya sea de forma directa o indirecta (tumba), donde se le colocaban algunos objetos cerámicos, instrumentos musicales, implementos de lítica tallada, entre otros[2].

Los mexicas creían que la vida ultraterrena del difunto podía tener cuatro destinos. Uno de estos era el Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia.

El otro lugar era el Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.  El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años[3]. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro de color bermellón llamado Xoloitzcuintle, el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar, como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón (ixcátl), hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón[4].

El tercer lugar era el Omeyocán, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de hermosas plumas multicolores.

También se dice que estaba el ¡Chichihuacuauhco!, lugar a donde iban los niños muertos antes de su consagración al agua donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

A la llegada de los españoles documentaron las costumbres funerarias y los lugares a donde reposaban los difuntos de época prehispánica; al introducir sus propias costumbres y rituales, los españoles comenzaron una transformación gradual que derivo en un sincretismo que consistió en mezclas de época prehispánica y europea[5]. Es aquí que se toma la decisión de hacer coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

Las pandemias que azotaron a los indígenas, acelero la creación de cementerios fuera de las ciudades, lo que llevo a comenzar la colación de ofrendas dentro de las casas para que los difuntos pudieran regresar cada primero y dos de noviembre. En un principio se decía que eran los de clase alta los que llegaban primero por la mañana a los cementerios; después en la tarde los que tenían menos poder adquisitivo. El color negro se usaba para acompañar a sus difuntos en el cementerio.

El día de muertos ha sido cuestionado por antropólogos e historiadores como un origen prehispánico, del cual estamos de acuerdo. La antropóloga Elsa Malvido, logro demostrar que no hay un origen prehispánico, sino que es el resultado de una practica que surge por el siglo XVIII y se consolida en el XIX[6]. Es un movimiento que forma parte del nacionalismo posrevolucionario.  La practica de honrar los difuntos surge con la creación de cementerios, cuya influencia por  indígenas que difieren por regiones se le fue incorporando practicas culinarias como es pan de muertos, calaveritas de dulce, el pib yucateco y otros platillos y dulces típicos de la fecha; además de bebidas y comidas que el difunto disfrutaba en vida.

No podemos dejar a un lado que un altar de muertos  tradicional debe llevar rimas, grabados de papel, calaveritas de azúcar, pan de muerto, flores, cruz, calabaza en tacha, papel picado, copal o incienso, comida, bebida alcohólica, arco de caña o flores, doce cirios, vaso con agua, sal, retrato de la persona a la que dedicamos, pintura de Animas del Purgatorio, entre otras variantes más modernas[7].



[1] Mardones, Pablo; Mardones, Pablo (00/2020). «Migrar, morir y seguir perteneciendo. El Día de los Muertos centroandino del cementerio de Flores de Buenos Aires»Estudios atacameños (64): 361-390. ISSN 0718-1043

[2] Ochoa, J. (1974). La muerte y los muertos. México: SepSetentas.

[3] Almeida, A. (2009). Altar de Muertos: una tradición

[4] Florescano, E. (1995). Mitos mexicanos. México: Aguilar Nuevo Siglo.

 [5] Ramos, L. (1988). Culturas clásicas prehispánicas: Las raíces de la América indígena. Madrid: Anaya.

[6] Universidad Nacional Autónoma de México (1998). Ofrenda de Muertos. México: UNAM.

[7] Revista Disfruta Xochimilco, ayer y hoy. Especial de Día de Muertos. No. 5, octubre de 2004. Xochimilco, México, D.F.

 

#arqueonoticias

#arqueohistoriateotlalpan

#ceman

#cacomixtlelacontranoticia

#difusionceman

#difusiontulaymas

No hay comentarios:

Publicar un comentario