Los tejidos textiles, conocidos comúnmente como telas, se obtienen al entrecruzar o entrelazar hilos o fibras de
forma acorde a un patrón determinado. La forma de entrecruzar o entrelazar esas
fibras o hilos es lo que le confiere la textura a la tela, como la elasticidad, la suavidad, el brillo, la rigidez.
Según
la forma de entrecruzarse o enlazarse los hilos al elaborar el tejido,
distinguimos principalmente dos tipos:
Tejido plano, se forma entrecruzando dos tipos de hilos, uno
longitudinal, denominado urdimbre, y otro transversal, llamado trama.
La urdiembre y la trama pueden ligarse de diversas maneras, dando lugar a
diferentes tejidos, como el tafetán, que es la forma más sencilla de
ligamiento, la sarga, que crea un dibujo en diagonal, el satén cuya superficie
tiene un brillo característico, etc.
El otro tipo de tejido es el Tejido de punto o tricot, en donde los tejidos de punto, también llamados tricotados, se forman mediante lazadas. El hilo va formando bucles que dan lugar a otros bucles y así sucesivamente. Se caracterizan por su elasticidad. Según cómo se entrelacen los hilos, obtenemos punto jersey, piqué, etc.
Según su composición: Otra forma de clasificar los tejidos es considerando la composición o naturaleza de la fibra textil usada para elaborarlos. Aquí hay tejidos naturales que son aquellos que se elaboran con fibras que se obtiene directamente de la naturaleza. Los hilos o filamentos con los que se elaboran los tejidos pueden ser de origen vegetal o animal.
Por lo tanto, considerando
la fuente de la materia prima distinguimos: Tejidos naturales celulósicos que provienen
de las fibras vegetales y se componen principalmente de celulosa, como el
algodón, el lino, el cáñamo, el sisal, el coco, ramio, yute, piña. La celulosa
es un material que permite obtener filamentos largos y resistentes con los que
tejer y, por lo tanto, elaborar los materiales textiles. Las fibras vegetales
para la elaboración de los tejidos celulósicos pueden provenir de las semillas
(algodón, coco), del tallo (lino, cáñamo) o de la hoja (sisal, esparto) y más
raramente de la raíz (agave).
Tejidos
naturales proteínicos son los que se
elaboran con fibras de origen animal y están compuestos principalmente de
proteínas. Así la lana se obtiene a partir del «pelo», llamado vellón, de los
ovinos: oveja, cabra, camello, llama… La seda se obtiene del filamento continuo
de los capullos del gusano de seda, que es la larva de la mariposa Bombyx
mori.
Hay
también una serie de Tejidos artificiales. La investigación en el campo de los
tejidos, primero artificiales y luego sintéticos, surgió al querer imitar el
tejido de seda. Los tejidos artificiales son aquellos cuyas fibras se elaboran
a partir de materia prima natural, pero a diferencia de los naturales, los
hilos o filamentos se realizan de forma artificial. En líneas generales se
parte de pulpa vegetal, generalmente de madera y, la transformación de ésta en
fibra textil, es a través de un proceso químico.
Al
igual que los tejidos naturales, los podemos clasificar según sea de origen
animal o vegetal la materia prima: Tejidos artificiales celulósicos en donde la materia prima proviene de la celulosa de
vegetales, que a través de un proceso químico se forman fibras largas para
poder tejerlas. Dentro de los tejidos artificiales celulósicos encontramos el
rayón o viscosa, el modal y el lyocell; Tejidos artificiales proteínicos que pueden
ser de origen animal, como la caseína, o proteínas vegetales del maíz, de la
soja . Para formar la fibra hay que
disolver las proteínas en soluciones caústicas. Este tipo de tejidos no ha
tenido el desarrollo esperado. Algunos de estos tejidos son la fibrolana,
lanitel, chinon, vicara, ardil; y por último están los tejidos artificiales
algínicos, cuyas fibras se basan en el alginato de sodio que se obtiene de las
algas. Estos tejidos no pueden lavarse, ya que se disuelven en agua, pero se
utilizan para realizar tramas que permiten hacer encajes o formas complejas con
otros tejidos. La trama desaparece después disolviéndola con agua.
Tomando
en cuenta algunos trabajos que se han hecho de los textiles, en Atotonilco de
Tula desde el 12 al 13 se llevara un Congreso sobre el tema donde los participantes
podrán brindar datos relevantes sobre parte del proceso y distribución de los textiles
prehispánicos e históricos que forman parte del patrimonio cultural.
Texto:
Maria Jurado en Artesanías Textiles
https://mariajurado.es/los-tejidos-textiles/
No hay comentarios:
Publicar un comentario